Skip to main content

Mujeres y la Declaración de Derechos Humanos

Blog Index
Mujeres y la Declaración de Derechos Humanos
By Susana E Medina
Posted: 2024-12-09T16:48:43Z


Esta Declaración fue adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en su Resolución 217, el 10 de diciembre de 1948, en París, y contiene en sus 30 artículos los derechos humanos considerados básicos e inviolables, que tiene en cuenta la dignidad de la persona humana, y garantiza la igualdad y la libertad para toda persona diciendo en su preámbulo “Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros”. 


Este documento que es un faro para la promoción y defensa de los derechos humanos en la actualidad, fue votado favorablemente por 48 países (Afganistán, Australia, Bélgica, Birmania, Bolivia, Brasil, Canadá, Chile, China, Colombia, Costa Rica, Cuba, Dinamarca, República Dominicana, Ecuador, Egipto, El Salvador, Estados Unidos, Etiopía, Filipinas, Francia, Grecia, Guatemala, Haití, Holanda, India, Irak, Irán, Islandia, Líbano, Liberia, Luxemburgo, México, Nueva Zelanda, Nicaragua, Noruega, Pakistán, Panamá, Paraguay, Perú, Reino Unido, Siria, Suevia, Tailandia, Turquía, Uruguay y Venezuela). Se abstuvieron 8 países (Arabia Saudí, Bielorrusia, Checoslovaquia, Polonia, Ucrania, Unión Soviética y Yugoslavia), estuvieron ausentes Honduras y Yemen. 


A76 años de este hecho histórico, debemos recordar a las mujeres que tuvieron un rol preponderante, ya que, desarrollando un liderazgo positivo y transformador, con una visión humanista lograron imponer e incluir el principio de igualdad de género que atraviesa la totalidad de este documento que no tuvo ningún voto en contra. 


Fue Eleanor Rossevelt, ex primera dama de los Estados Unidos, la responsable del comité de redacción de la Declaración quien mantuvo unido al comité y logró la redacción final con la colaboración de otras mujeres como la política hindú Hansa Mehta que propuso cambiar el texto de “todos los hombres” a “Todos los seres humanos nacen libres e iguales…”, y Bodil Begtrup, representante de Dinamarca, que bregó que la Declaración Universal se refiriera a “toda” (persona), en contraposición a “todos los hombres”. Asimismo, la francesa Marie-Helene Lefaucheux defendió la inclusión de la igualdad de género en el Artículo 2, y la delegada de la India, Lakshmi Menon, que fue una firme defensora de la inclusión del principio de igualdad de género en todo el documento.

 

Por su parte, la diplomática de la República Dominicana Minerva Bernardino insistió para que se incluyera en el preámbulo de la Declaración “la igualdad entre hombres y mujeres”, y la delegada de Pakistán Begum Shaista Ikramullah supo defender la igualdad de derechos en el matrimonio, como Evdokia Uralova, de Bielorrusia, que abogó por la inclusión de los derechos laborales diciendo “igual salario por trabajo igual” en el Artículo 23. Todas ellas, y varias más, tuvieron esa perspectiva amplia, generosa, inclusiva que dio origen a lo que muchos años más tarde llamamos “perspectiva de género”. Nuestro homenaje y reconocimiento.